Un 60% de las estaciones de servicio de la compañía ofrecerá en 2027 combustibles renovables, puntos de recarga para coches eléctricos y AutoGas, junto a productos convencionales. Otra de sus prioridades es crecer en ‘non-oil’.
[urcr_restrict]Repsol continúa con la diversificación de su negocio tradicional y aspira a que apenas en tres años seis de cada diez de sus gasolineras cuente con una oferta multienergética, es decir, combustibles renovables, puntos de recarga para coches eléctricos y AutoGas, junto con la gasolina y el diésel actuales. La compañía se desmarca así de las estaciones de servicio de bajo coste, conocidas como ‘low cost’, que -por el momento- centran su estrategia en ofrecer unos precios más baratos.
Los descuentos en el repostaje a través de su aplicación de fidelización Waylet y con la contratación de alguna de sus tarifas de electricidad siguen vigentes, pero Repsol está acelerando en lo que la propia empresa denomina como la «estación de servicio del futuro». A cierre de 2023, el porcentaje de gasolineras multienergéticas se situaba en el 36% y prevé que este incremento hasta el 60% le aporte un extra de 90 millones de euros en el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de nuevos negocios para 2027 (incluyendo movilidad eléctrica, generación distribuida, crecimiento internacional de lubricantes y otros nuevos negocios).
Actualmente, suministra combustible renovable en 407 estaciones, de las cuales 366 están en España y 41, en Portugal, según datos facilitados por la empresa a La Información Económica. El objetivo para final de año es alcanzar las 600 (y las 1.500 en 2025). Para ponerse en contexto, en agosto del año pasado había tan sólo 14 gasolineras en las que se podía repostar este carburante ‘verde’. El grupo crece así a pasos agigantados en el suministro de diésel renovable y mete presión a sus competidores. Al ser combustibles químicamente iguales a los que usan hoy día, Repsol no tiene que acometer ningún cambio de infraestructura, lo que facilita la expansión por toda su red.
Aceite de cocina usado para combustible renovable
Los combustibles renovables son los que se producen a partir de materias primas de origen ‘verde’ y tienen propiedades similares a los carburantes convencionales, con la ventaja de que permiten reducir hasta en un 90% las emisiones netas de CO2, en comparación con el combustible de origen mineral. Existen diferentes tipos y desde la empresa que dirige Josu Jon Imaz abogan por los avanzados, que son aquellos que se fabrican con residuos orgánicos (como el aceite de cocina usado) que no usan ni entran en competición con productos destinados a la alimentación (residuos agrícolas y forestales o residuos municipales, entre otros); y por los combustibles sintéticos o ‘e-fuels’, que se generan con CO2 capturado e hidrógeno renovable como únicas materias primas.
Actualmente, la normativa europea marca que todos los carburantes que se suministran en las estaciones de servicio deben incluir un 10% de combustible renovable, un porcentaje que se incrementarse hasta el 12% en 2026. En lo que se refiere a equipos para la recarga eléctrica de vehículos, tiene más de 2.300 puntos instalados en España (sin incluir los mas de 1.000 puntos de Adif en 80 estaciones de tren) y su objetivo es contar con uno cada 50 kilómetros en los principales corredores viarios de la Península Ibérica. La potencia instalada en los puntos de recarga va desde los 50 kW hasta los 400 kW.
Punto de recogida de Amazon, Zara o Vinted
Además, la compañía se ha fijado como una de sus prioridades crecer en el negocio de ‘non-oil’, donde ofrece productos y servicios no relacionados con el suministro de energía. Su idea no es otra que formar una red de tiendas a través de alianzas empresas de distribución y servicios. Repsol se ha aliado con El Corte Inglés para crear la mayor red de tiendas de proximidad y conveniencia de España en sus estaciones de servicio bajo. La meta es alcanzar las 1.000 tiendas en las para finales de 2028, de las cuales 750 serán Supercor Stop&Go y otras 250 pertenecerán a una nueva enseña que lanzan ambas compañías: Supercor Stop&Go Mini. Actualmente, cuenta con unas 670 en funcionamiento.
Otro de sus grandes acuerdos es el que mantiene con Amazon. Los clientes del gigante de la distribución pueden recoger sus pedidos las 24 horas durante los siete días a la semana en unas 620 gasolineras. También pueden devolverlos (en más de 700 estaciones) sin necesidad de embalaje o etiqueta. En la misma línea, cuenta con cerca de 300 ‘lockers’ de Inpost a través de los cuales el consumidor puede recoger y retornar los paquetes de tiendas como Zara y otras plataformas como Shein, Temu, Temu, Vinted o Wallapop. Por otro lado, Repsol está apostando por el área de la gastronomía con asociaciones con Lizarran, Enrique Tomás -que comercializa jamón ibérico- y las marcas de café Nespresso y Starbucks. Algunos datos de venta son: cerca de diez millones de cafés en 2023, más de 600.000 gafas de sol de Sun Planet y más de 14 millones de barras de pan y productos de bollería despachados por año.
España duplica el número de gasolineras ‘low cost’
España ha duplicado el número de estaciones de servicio automáticas en los últimos cuatro años, pasando de 1.033 en 2020 a 2.100 a finales de 2023, y representando ya el 20% del mercado, según datos de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicios Automáticas (Aesae), que no tiene en cuenta las estaciones de los hipermercados ni las cooperativas agrícolas. En concreto, el modelo de las gasolineras ‘low cost’ creció un 12% el curso pasado y la patronal prevé que la cifra siga al alza en los próximos años. Cataluña es la comunidad autónoma con mayor penetración con un 32% del total, seguida de la Comunidad Valenciana (29%) y Madrid (25%). El resto se encuentran por debajo de la media nacional (20%). Desde Aesae denuncian distintas trabas administrativas aprobadas por algunos ayuntamientos para impedir la implantación de este modelo de negocio.
Fuente: 20minutos[/urcr_restrict]