Reconocen los esfuerzos de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y de los comisarios de la UE.
[urcr_restrict]
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (Acea) y la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (Clepa) han urgido a las instituciones europeas a acelerar las revisiones de la normativa de CO2 para turismos, furgonetas y vehículos pesados hasta 2025, incluida una evaluación urgente de las condiciones propicias del sector, según expresan en un comunicado este lunes.
«Los fabricantes de automóviles y los proveedores reconocen los esfuerzos colectivos del Diálogo Estratégico, pero no hay tiempo que perder para salvaguardar la competitividad», añaden.
Los comentarios de las patronales de la automoción europea llegan tras las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien ha anunciado este lunes que propondrá relajar el calendario de las obligaciones de reducción de emisiones a la industria del automóvil, de modo que los fabricantes tengan tres años (en lugar de uno) para llegar a los objetivos marcados antes de enfrentarse a fuertes multas por incumplimiento.
A esto, las patronales responden que la industria automovilística reconoce los esfuerzos colectivos de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y de los comisarios Tzitzikostas, Séjourné, Minzatu, Virkkunen y Hoekstra por colaborar con el sector «en este momento crítico. Esperamos trabajar con ellos para hacer realidad el Plan de Acción».
No obstante, los fabricantes de vehículos y proveedores de la industria automovilística europeos afirman que han invertido ya «cientos de miles de millones de euros» y están comprometidos a hacer de la movilidad de cero emisiones un modelo de negocio exitoso.
«La urgencia de actuar es evidente: el mercado de vehículos de cero emisiones no está despegando con la suficiente rapidez. La transición solo puede funcionar si va acompañada de acciones ambiciosas e inmediatas para impulsar la infraestructura, incentivar la demanda y reducir los costes de fabricación», afirman las organizaciones.
MEDIDAS AMBICIOSAS
Por tanto, además de acelerar las revisiones de la normativa sobre CO2, piden medidas ambiciosas para abordar las condiciones que ralentizan la transición, como incentivos fiscales y de compra para impulsar la adopción masiva de vehículos de cero emisiones.
Asimismo, piden mantener la neutralidad tecnológica frente a la competencia global y la dependencia de la tecnología de baterías controlada por otras regiones, como China, y mantener la flexibilidad para todas las tecnologías, incluidos los vehículos híbridos enchufables (PHEV), los extensores de autonomía, el hidrógeno y otras soluciones climáticamente neutrales.
Por último, piden comercio y asociaciones con otras regiones para garantizar una política comercial equilibrada que establezca igualdad de condiciones con los competidores mundiales y que, al mismo tiempo, proteja el valor añadido europeo y mantenga los beneficios de una cadena de suministro conectada a nivel mundial.
ESTABLECER UN MARCO ABIERTO A LA TECNOLOGÍA MÁS ALLÁ DE 2035
Así, el presidente de Acea y director general de Mercedes-Benz, Ola Källenius, señala que el Diálogo Estratégico llega en un momento de transformación de la industria automovilística y, por tanto, se debe definir un marco que garantice la competitividad de la UE en este sector crítico.
«Apreciamos el enfoque en acelerar la implementación de la conducción autónoma y las medidas propuestas de reducción de CO2 para 2025 para turismos y furgonetas. Pero permítanme ser claro sobre nuestra principal preocupación: ¿cómo trazamos el rumbo hasta 2035 con la flexibilidad y el pragmatismo necesarios para que esta transición funcione? Esta es la pregunta fundamental que nos gustaría abordar con la presidenta de la Comisión durante la próxima reunión del Diálogo Estratégico», afirma Källenius.
Por su parte, el presidente de Clepa, Matthias Zink, sostiene que es «esencial» una mayor flexibilidad para garantizar que la transición sea ambiciosa y realista.
«Queda una pregunta crucial sin respuesta: ¿cómo podemos establecer un marco regulatorio abierto a la tecnología que permita soluciones como los PHEV y los extensores de autonomía más allá de 2035? Este debe ser un elemento clave del Plan de Acción de Automoción y una parte fundamental de la revisión de la regulación del CO2. Más de 3.000 empresas, muchas de ellas pequeñas y medianas empresas, dependen de esta flexibilidad para prosperar en Europa», avisa.
LOS CONCESIONARIOS PIDEN URGENCIA
Por su parte, desde la patronal española de concesionarios, Faconauto, señalan que comparten con la presidenta Von der Leyen la necesidad de que estas medidas se aprueben con urgencia por parte del Parlamento Europeo y el Consejo, ya que darían certidumbre a los ciudadanos europeos y al sector.
En concreto, indican que la flexibilización del calendario de las obligaciones de reducción de emisiones a la industria del automóvil abre nuevas oportunidades para el automóvil en Europa y debe servir para cimentar un nuevo impulso para la industria y la distribución oficial, permitiendo que el sector opere al ritmo de sus posibilidades, sin renunciar a objetivos compartidos, pero evitando que el camino hacia ellos frene inversiones.
De igual modo, la patronal de los concesionarios valora positivamente que se vuelva a hacer referencia a la «neutralidad tecnológica» como principio para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2035.
Sin embargo, Faconauto explica que es necesario ver cómo se concreta de cara al ciudadano, ya que, a juicio de la patronal, este cambio en la movilidad tiene que venir de abajo hacia arriba: «ha de partir de los ciudadanos como los grandes impulsores de la demanda del vehículo bajo en emisiones».
Esto implica, según la asociación, que los gobiernos europeos deben poner de su parte, actuar de manera coordinada y movilizar los recursos necesarios para ello.
ES NECESARIO REVISAR LA ESTRATEGIA DE DESCARBONIZACIÓN
Finalmente, la patronal española de la distribución de vehículos, Ganvam, aboga porque se revise la estrategia de descarbonización y se defienda el principio de neutralidad tecnológica.
«Descarbonizar no es solo electrificar. Descarbonizar no es reducir tecnologías, sino emisiones», afirma el presidente de Ganvam, Gerardo Cabañas.
La asociación, miembro de la junta directiva de la patronal de la distribución europea Cecra, explica que en el contexto actual y en un momento en el que el mercado de vehículos cero emisiones no despega a la velocidad esperada, se debe acompañar los objetivos de las medidas adecuadas para poder cumplirlos, de tal forma que se ponga en marcha un plan eficaz capaz de estimular la demanda.
Este plan, además de tener en cuenta todas las tecnologías, debe incorporar ayudas directas que permitan democratizar la movilidad cero emisiones a todas las rentas, añade.
«Es imprescindible que la descarbonización no comprometa el futuro del sector y que garantice el acceso de todas las rentas a soluciones de movilidad eficientes. Solo así se podrán alcanzar los objetivos marcados», concluye Cabañas.
Fuente: Mundo Petróleo. [/urcr_restrict]