La Guardia Civil sospecha que hay detrás organizaciones vinculadas al crimen organizado.
La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) y la Agencia Tributaria sospechan que detrás del fraude del IVA con los hidrocarburos podría haber un delito masivo de blanqueo de capitales por parte, entre otras, de organizaciones vinculadas al crimen organizado tanto en España como en Italia, sin descartarse incluso la participación de la propia Mafia. Según confirman fuentes próximas a la investigación, «se trata de una operativa habitual en este tipo de delitos, en los que la defraudación del IVA podría ser tan solo la punta del iceberg».
[urcr_restrict]De hecho, en la causa por el mismo fraude que ha llevado a prisión al principal comisionista del ‘caso Koldo’, Víctor de Aldama, los agentes descubrieron una red de sociedades pantalla domiciliadas tanto en Portugal como en Madrid que supuestamente estarían blanqueando capitales de origen «ilícito». Aldama habría ofrecido sus contactos con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, para agilizar las licencias a algunos de estos operadores, como Villafuel.
De acuerdo con la última operación conjunta desarrollada por la UCO, en colaboración con la Agencia Tributaria, algunas de las sociedades implicadas en la trama «transferían los fondos correspondientes a los beneficios generados en la elusión del impuesto a cuentas bancarias de otras mercantiles ubicadas en países terceros».
Tráfico de drogas
En otro casos, sin embargo, y como ya ocurrió en la macrooperación ‘Burlao’ de 2016, los implicados incurrieron en un delito de blanqueo de capitales con el dinero procedente de la comercialización de metales y piedras preciosas o incluso del tráfico de drogas. En esta operación, de hecho,la Guardia Civil desmanteló ya una organización criminal dedicada al fraude de hidrocarburos, entre la que se encontraba la sociedad Ital Refining, constituida en diciembre de 2013 y cuyo administrador único era Stefano Cherici. Esta empresa pasó de facturar en 2014 tan solo 282.000 euros a 33,7 millones de euros un año después, lo que supone multiplicar los ingresos por 120.
En paralelo, y pese a que el fraude del carburante parece afectar ahora a solo 3% de las estaciones de servicio del país frente al 8% que ha llegado a alcanzar durante los dos últimos años, el importe total defraudado se estaría incrementado. En el informe anual de 2023, la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) fija el presunto fraude detectado en materia de IVA en 588 millones de euros ese año. Las empresas implicadas registran, de hecho, unos ritmos de crecimiento que se encuentran fuera de los parámetros del sector, con aumento de las ventas de más del 4.000%, lo que provocó ya las sospechas de la Agencia Tributaria.
Compañías investigadas
Entre las compañías que están siendo investigadas figura, por ejemplo, Biomar Oil, que fue la que experimentó un mayor aumento de las ventas, alcanzando unos ingresos anuales de más de mil millones de euros en un momento además en el que el consumo de carburantes estaba cayendo. No obstante, la Agencia Tributaria podría sospechar de otras sociedades, precisamente, por los ritmos de crecimiento reflejados como sucede con Olivia Petroleum, que tuvo un volumen de facturación de 839 millones de euros.
En otros casos, por otro lado, hay compañías como Hatta Energy que, pese a que tuvo unos ingresos anuales de hasta 1.100 millones, tuvo que denunciar ante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) a entidades bancarias, dado que no permitieron abrir cuentas bancarias a sociedades del sector. En un comunicado remitido a este periódico, el CEO Javier Alonso, asegura de hecho que el incremento del volumen de facturación se debió, en parte, a que «a partir de agosto de 2023 Hatta comienza a realizar compras internacionales lo que supone un volumen mucho mayor de compras y, consiguientemente, de ventas».
Fuente: El Economista. [/urcr_restrict]