A pesar de que la tendencia general de cara al futuro es apostar por combustibles no fósiles como el hidrógeno líquido para nuestros vehículos, lo cierto es que todavía hay grandes fabricantes de coches como Volkswagen que creen que los motores de combustión todavía no han muerto y que han comenzado a ralentizar la electrificación de sus modelos debido a la baja demanda de coches eléctricos.
[urcr_restrict]Pero el elemento contaminante primordial de los vehículos actuales es el combustible en sí y, por esa razón, un grupo de investigadores estadounidenses han conseguido crear un diesel a partir de CO2 que es 45 veces más eficiente de producir que el tradicional.
Así es el diesel del futuro: te contamos todo lo que necesitas saber del llamado «electro biodiésel»
Como podemos leer en el medio especializado Interesting Engineering, Joshua Yuan, jefe del departamento de Energía, Medio Ambiente e Ingeniería Química de la Universidad de Washington y Susie Dai, profesora de Ingeniería Química y Biomédica en la Universidad de Missouri, han publicado un estudio en la revista Joule hace unas semanas en el que explican cómo han conseguido desarrollar un método que puede utilizar la electrocatálisis para convertir el dióxido de carbono en un nuevo «electro biodiésel».
Como explican estos dos científicos este nuevo proceso de fabricación del diesel requiere 45 veces menos tierra que la producción tradicional de biodiesel a base de soja.
En este sentido, Yuan, el cual también es director del Centro de Investigación de Ingeniería de Carbono (ERC), afirma lo siguiente acerca de su descubrimiento:
«Hemos abordado sistémicamente los desafíos en la electrobiomanufactura identificando los límites metabólicos y bioquímicos del uso de carbono diatómico y hemos superado estos límites».
Básicamente, lo que hizo este equipo de investigadores es utilizar la electrocatálisis, una reacción química iniciada por transferencias de electrones hacia y desde reactivos en superficies de catalizadores, para convertir el dióxido de carbono en intermedios biocompatibles como acetato y etanol.
En concreto, para generar esta electrocatálisis, el equipo dirigido por Yuan tuvo que diseñar un nuevo catalizador a base de zinc y cobre que produce intermedios de carbono diatómico que podrían convertirse en lípidos mediante una cepa diseñada de la bacteria Rhodococcus jostiii (RHA1), la cual es capaz de producir alto contenido de lípidos.
Una vez hecho esto, los microbios convirtieron estos intermedios en lípidos o ácidos grasos y, finalmente, se transformaron en una nueva materia prima de biodiesel, el «electro biodiésel».
A este respecto, Yuan ha confirmado que este innovador «electro biodiésel» también ha conseguido una eficiencia del 4,5 % en el uso de la energía solar a molécula para convertir el dióxido de carbono en lípido, la cual es considerablemente más eficiente que la del biodiesel actual.
Fuente: La Vanguardia. [/urcr_restrict]