Hablamos con Oliver Fernández, director de Movilidad Eléctrica de Repsol, sobre la situación actual del vehículo eléctrico y los retos y desafíos a los que se enfrenta este sector.
[urcr_restrict]
Repsol es uno de los grandes actores que más ha pisado el acelerador en la electrificación del transporte. En los últimos años, la compañía ha reforzado su apuesta por la movilidad eléctrica, con una red de recarga cada vez más extensa, inversiones estratégicas y una experiencia al cliente más completa.
Híbridos y Eléctricos ha entrevistado a Oliver Fernández, director de Movilidad Eléctrica de Repsol, la persona encargada en liderar esta transformación en la compañía española. Con él hemos analizado el estado actual del vehículo eléctrico en España, los desafíos que aún quedan por afrontar y la visión de Repsol en un entorno marcado por una fuerte competencia y rápidos cambios tecnológicos.
“Ofrecemos una bonificación de hasta el 100% en las recargas públicas”
Pregunta: Repsol acaba de presentar un cambio de imagen, que ya está llegando a todas las estaciones de servicio de la compañía. ¿Qué significa para vosotros y cuál es el mensaje que queréis mandar al cliente?
Respuesta: Para nosotros no solo es un cambio de imagen, es algo más. Lo estrenamos hace dos semanas y sobre todo es un cambio de filosofía. Es una evolución natural y yo creo que el nuevo eslogan lo dice todo: «Con toda la energía». Hay grandes retos por delante y todos esos retos se consiguen utilizando todas las energías disponibles para conseguir estos objetivos complicados de descarbonización.
Por supuesto, la movilidad eléctrica es uno de ellos, pero no solamente, también tenemos los combustibles renovables, tanto en el sector terrestre, en el marítimo o en la aviación. La nueva tipografía y los nuevos colores quieren expresar un poco toda esta energía en movimiento y toda esta necesidad.
P: ¿Cuál es la estrategia de Repsol en movilidad eléctrica?
R: Comenzamos en 2009, cuando apenas había 25 coches eléctricos matriculados, imagínate. La estrategia de Repsol es acompañar la evolución del mercado y ser un jugador relevante en la movilidad eléctrica, igual que lo somos en los combustibles tradicionales.
Actualmente, Repsol cuenta con 2.500 puntos de recarga en España.
Actualmente, en el ámbito público ya tenemos abiertas más de 2.500 puntos de recarga en nuestro país. De hecho, en los últimos 12 meses hemos duplicado el número de puntos de recarga, la energía y el número de clientes. Es decir, Repsol quiere estar presente en la movilidad eléctrica y ayudar a los clientes a resolver todas sus necesidades.
Pero no solo en la vía pública, también en su casa, con una oferta sencilla, digital, fácil de contratar, y que el cliente tenga grandes ventajas. Ahora mismo, con nuestro plan es posible conseguir bonificaciones del 50%, del 75% o incluso del 100% en recargas públicas. Al igual que somos capaces de instalarte un punto de carga en el hogar por apenas 160 euros, gracias a nuestras ayudas y a las subvenciones públicas.
P: Para lograr estas bonificaciones de hasta el 100%, ¿qué tiene que hacer el cliente?
R: Si contrata la luz con nosotros sería el 50%, si es luz y gas, el 75%, y si hace luz, gas e instalación de paneles solares, el 100%. Cuando digo 100% es que, si la recarga cuesta 10 euros en nuestros puntos de carga, devolvemos al cliente el mismo importe (10 euros) en nuestra aplicación Waylet, que actualmente tiene más de nueve millones de usuarios. Y ese dinero el cliente puede gastarlo en lo que quiera dentro de la app.
Lo mejor de esta promoción es que no es nada complicada, ya que no todo el mundo puede instalar paneles solares en sus casas, pero desde luego sí contratar luz y gas.
P: ¿Qué diferencia a Repsol de otros operadores cuando hablamos de movilidad eléctrica?
R: Te podría decir tres aspectos que nos hacen diferentes a los demás.
Ecosistema digital: Para nosotros, la movilidad eléctrica es una energía más. En nuestra app Waylet se integra todo: recargas, saldo, compras, incluso pagar un parking o comprar un bocadillo. Hemos creado un ecosistema completo para el cliente.
Capilaridad: Hemos instalado puntos de recarga distribuidos por toda España, no solo en zonas concretas. Queremos que el cliente pueda viajar con tranquilidad, encontrando una estación de servicio de Repsol cada 50 o 60 kilómetros.
Fiabilidad: Todos nuestros puntos están monitorizados 24/7 desde nuestro centro de control. El 90% de las incidencias se pueden resolver de forma remota, además de realizar tareas preventivas.
P: Dentro de esa capilaridad, ¿qué retos os encontráis, por ejemplo, cuando ponéis puntos en zonas más despobladas o en la denominada España Vaciada? ¿Hay mucha diferencia realmente con las grandes capitales?
R: El gran reto sobre todo es de accesibilidad de potencia a la red. Estamos enfocados en recarga rápida y ultrarrápida, y cuanta más potencia estemos instalando, el reto de la conexión a red es más elevado. Ese es el gran cuello de botella ahora mismo.
Para que tengas un dato, ahora mismo tenemos aproximadamente 500 puntos de recarga pendientes de abrir, precisamente porque falta algún punto por cerrar. Estamos tardando de media unos 15 meses, desde que instalamos un punto hasta que se abre. Este es el gran reto.
Debería haber una ventanilla única para agilizar todos los trámites burocráticos, y también debería haber un mapa de disponibilidad de red para elegir en qué ubicaciones puedo tener potencia de forma más rápida, y luego también una visibilidad de las inversiones futuras en red para planificar adecuadamente.
Fernández: «Debería haber una ventanilla única para agilizar todos los trámites burocráticos.«
La burocracia no termina de mejorar, porque llevamos mucho tiempo hablando de 15, 18 o hasta 24 meses. Aunque es cierto que hemos reducido el número de puntos pendientes (hace un año teníamos 1.000, y ahora 500), todavía falta mucho por hacer. Hay que poner el foco aquí. Porque imagínate si esto sucede con cargadores de solo 150 kW, qué pasará cuando vayamos a potencias más elevadas de 350 kW o incluso 1 MW para camiones.
P: Dentro de vuestra estrategia de movilidad eléctrica, ¿qué objetivo tenéis para este año y de cara a 2030, fecha marcada en el calendario para el sector de la automoción?
R: Nosotros estamos presentes tanto en España como en Portugal. En España tenemos funcionando 2.500 puntos, y cada mes abrimos entre 70 y 80 nuevos puntos de recarga. Portugal es un mercado más pequeño, pero actualmente tenemos unos 250 puntos funcionando.
En realidad, en Waylet, el usuario tiene a su disposición casi 7.000 puntos de recarga, porque además de nuestros 2.500, trabajamos con otros operadores de calidad que complementan nuestra red.
Respecto al futuro, es aventurado dar una cifra. Nuestro planteamiento es seguir la evolución del mercado y crecer al mismo ritmo. Además, estamos haciendo lo que llamamos repowering, es decir, repotenciar ubicaciones donde se necesita más potencia, o bien instalar cargadores de más potencia.
P: El coche eléctrico sigue creciendo y ya hay usuarios con más experiencia. ¿Estáis notando un cambio en el perfil de vuestro cliente?
R: Cada vez hay más usuarios de coches eléctricos puros, y hace años era más mayoritario el híbrido enchufable. Y, claro, no tiene nada que ver un mundo con otro. Este nuevo usuario es generalmente muy tecnológico, muy digital y sigue de forma constante todas las evoluciones.
Por eso estamos trabajando en la línea de simplificar la experiencia al máximo y lanzar innovaciones constantemente. Un ejemplo es nuestra funcionalidad AutoCharge, que simplifica el proceso de carga. Simplemente, conectas tu coche a la red Repsol y la recarga comienza automáticamente.
Como curiosidad, hemos recibido muy buen feedback de personas mayores, ya que el proceso es muy fácil: llegar, enchufar y listo.
P: Oliver, en tu caso, eres muy activo en LinkedIn, donde publicas noticias sobre movilidad eléctrica. ¿Crees que en España hay demasiados prejuicios o que el usuario no está bien informado?
R: Todas las cosas nuevas tienen sus fans acérrimos y también sus haters acérrimos. No tenemos que imponer nada a nadie, pero sí es importante la labor de divulgación. Especialmente cuando surgen nuevas tecnologías o conceptos.
No es lo mismo cargar un híbrido enchufable que un eléctrico puro, ni hacerlo en corriente alterna que en continua. Por eso, creemos que es importante explicar bien y muchos usuarios lo agradecen.
P: Por último, llevas casi 24 años en Repsol trabajando en diferentes países y departamentos. ¿Cómo has vivido la evolución de la compañía?
R: ¿Sinceramente? Una pasada. En 24 años, la compañía se ha transformado totalmente y sigue transformándose. Soy el primero que tiene que seguir aprendiendo cada día.
Hace 24 años, los combustibles se producían de una forma, ahora estamos comercializando en casi 1.500 estaciones de servicio combustibles renovables, con procesos y materias primas que nada tienen que ver: aceite de cocina usado, grasas animales, residuos forestales…
Y lo mismo con la movilidad eléctrica, que hace 24 años ni siquiera existía. Te aseguro que no me he aburrido ni un solo día.
Fuente: Híbridos y Eléctricos.
[/urcr_restrict]