La venta de la gasolina española a EEUU se desploma en 2024 al nivel más bajo del siglo

Publicado el

La exportación ha sido de 475.000 toneladas hasta noviembre, mientras que la del pasado año fue de 1,6 millones.

[urcr_restrict] La exportación de gasolina española (petróleo crudo que se transporta a España para refinarlo y convertirlo en gasolina) a Estados Unidos se desplomó en 2024 a su nivel más bajo del siglo XXI. Es el principal cliente de nuestro país, y dicha caída ha golpeado por consiguiente la venta total del hidrocarburo fuera de España. Una de las razones por la que se exporta la gasolina es porque en España -además de en Europa- prima la demanda del diésel.

Según Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos), la exportación de gasolina de España a Estados Unidos en 2024 ha sido de 475.000 toneladas (hasta el mes de noviembre, último actualizado). Una cifra sensiblemente inferior a la del último lustro: 2023 (1,6 millones de toneladas vendidas), 2022 (1,4 millones de toneladas), 2021 (1,6 millones de toneladas), 2020 (1,2 millones de toneladas), 2019 (1,2 millones de toneladas) y 2018 (1,4 millones de toneladas).

Habría que remontarse a 2005 para registrar unas exportaciones de gasolina por debajo del millón de toneladas al país norteamericano y retrotraerse al 1999 para comprobar que estas estuvieron por debajo de la cantidad exportada en 2024. Fuentes del sector apuntan a que Estados Unidos contó el pasado año con grandes reservas de gasolina para explicar este nivel tan bajo de ventas. Por otro lado, la baja demanda por parte de EEUU ocurre en un momento en el que la nueva administración dirigida por Donald Trump está pidiendo a países como España incrementar su compra de petróleo y gas norteamericanos.

Sobre esto último, y según las estadísticas que aporta Enagás, Estados Unidos es el tercer proveedor de España, con el 16,6% de la cuota total. Por delante se encuentra Rusia, que vendió el 21,3% del total de importaciones de gas natural y GNL (gas natural líquido) de nuestro país. En cuanto a la demanda de petróleo americano, España –que comenzó a adquirirlo por primera vez en su historia en 2016– está aumentando las compras de crudo cada año.

El hecho de que España exporte gasolina se debe a que tanto en nuestro país como en el resto de la Unión Europea predomina la demanda de diésel. Cuando se destila el crudo en las refinerías españolas, un gran porcentaje de lo que sale es gasolina (muy por encima del diésel). Aunque Estados Unidos es el gran cliente de España en la venta de gasolina, existen otros países que también la demandan, aunque en menor medida, como Francia, Bélgica, Marruecos y Portugal.

Cuando se lleva a cabo el proceso de refino, lo primero en salir son los gases, como el butano. Más tarde, si se continúa con el proceso de calor y presión, surge la nafta (un producto muy apreciado en el sector «porque vale para todo»). Después llegan las gasolinas, el queroseno (que es un diésel) y los gasóleos (que también son un diésel). Por último, el fuel (hoy importante para el combustible de los barcos, pero llamado a ser el primero de los destilados en desaparecer) y, por último, el asfalto.

Otro dato llamativo

El pasado año también dejó otro dato llamativo en el sector petrolero. En el mes de mayo, España efectuó la mayor compra de petróleo venezolano de las últimas dos décadas. Según Cores, se importaron a nuestro país 632.000 toneladas de crudo. Una cifra que solo es superada por la del mes de enero del año 2002, cuando se adquirieron 832.000 toneladas de la misma procedencia.

En enero de 2019, la Administración de Donald Trump anunció un paquete de sanciones contra la compañía estatal venezolana Pdvsa con el objetivo de asfixiar al régimen de Nicolás Maduro. Con el paso de los meses, la cantidad de medidas fueron aumentando y el 5 de agosto de ese año, el presidente republicano firmó una orden ejecutiva que congelaba todos los activos del gobierno de Venezuela en territorio estadounidense.

Esta iniciativa contagió al resto de potencias aliadas, como la Unión Europea (UE). Y países como España cortaron sus importaciones de crudo en todo el año 2021 y parte del 2022. En mayo de 2022, ya con la Administración de Joe Biden, Estados Unidos anunció que iba a levantar ciertas sanciones contra el Gobierno de Maduro. A partir de entonces, España comenzó a hacer tímidas importaciones de petróleo venezolano. Hasta que en 2023 nuestro país pagó alrededor de 500 millones de euros tras comprar 933.000 toneladas de petróleo durante los nueve primeros meses del año.

Fuente: The Objective. [/urcr_restrict]

ÚLTIMAS NOTICIAS
Puede interesarle